
Gestión sostenible de la biodiversidad fúngica como motor de servicios ecosistémicos en el medio rural

FUNGIVERSO catalizará la organización del sector micológico, acompañando a propietarios, gestores, usuarios y emprendedores en su transición hacia un modelo perenne de Parques Micológicos con base científica que garantice la gestión sostenible y la resiliencia, mejore la excelencia del micoturismo, favorezca la co-generación de nuevos modelos de negocio sostenibles e inclusivos basados en la diversidad fúngica y contribuya al intercambio de buenas prácticas y a la sensibilización social.
Proyecto
Linea de actuación:
Ecosistemas terrestres
Estado:
En ejecución
Localización:
Huesca, Zaragoza, Teruel (Aragón)
Ámbito geográfico:
España
Fecha de ejecución:
2024
Duración:
09/02/2024 - 31/12/2025
Tipología:
Desarrollo y diversificación de aprovechamientos y usos forestales
Presupuesto total:
775.580,56 euros
Importe de la ayuda de la Fundación Biodiversidad:
736.801,53 euros (95%)
Entidad beneficiaria:
Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA)
Antecedentes:
Aragón cuenta con 2,2 millones de hectáreas productoras de hongos, una población recolectora superior al 50% en zonas rurales y un micoturismo en alza que genera más del 40% del valor del recurso. Este patrimonio micológico, evidencia una Solución Basada en la Naturaleza para responder a desafíos de la sociedad como el cambio climático, el reto demográfico o la conservación de los hábitats proveedores de estos servicios ecosistémicos. Sin embargo, menos del 2% de dicha superficie productora se encuentra en transición a una gestión micológica y valorización sostenibles. La falta de vertebración del sector, el reto demográfico y la desconexión con la ciencia, dificultan la innovación y la integración del recurso micológico en la gestión forestal. Además, el cambio climático amenaza la resiliencia de los hábitats productores, urgiendo a aplicar medidas de adaptación.
Importancia estratégica:
FUNGIVERSO preconizará la mico-selvicultura mejorando la resiliencia de los hábitats ante el cambio global, la minimización de riesgo de incendios forestales y la conservación de los recursos genéticos fúngicos. Además, FUNGIVERSO contribuirá al reto demográfico mejorando la excelencia del producto micoturístico en el medio rural y mentorizando la co-geneneración de nuevos modelos de negocio sostenibles e inclusivos basados en la diversidad fúngica (mico-materiales, mico-proteínas alternativas a la carne, nutraceúticos, cultivo de cepas locales…). Finalmente, FUNGIVERSO aprovechará el potencial de la ciencia ciudadana (Living Labs) para facilitar la participación del sector y los usuarios en la co-innovación y generación de conocimiento científico, y contribuirá al intercambio de buenas prácticas y a la sensibilización social desde la organización de eventos específicos y campañas de comunicación.
Objetivos:
El objetivo principal de FUNGIVERSO es contribuir a la conservación, gestión, resiliencia y valorización de los hábitats productores de recursos micológicos frente al cambio global y el reto demográfico.
Acciones:
- Coordinación del proyecto, comunicación y divulgación.
- Vertebración de propietarios y gestores forestales bajo la figura de la red de Parques Micológicos de Aragón.
- Implementación y mejora de un proceso perenne de gestión sostenible e inclusiva de la recolección compatible con el micoturismo en los Parques Micológicos.
- Aplicación de la micoselvicultura en los Parques Micológicos priorizando áreas vulnerables y conservación de recursos genéticos.
- Acompañamiento a emprendedores para la generación de modelos negocio basados en recursos micológicos.
- Organización de encuentros de intercambio de buenas prácticas de gestión forestal, formación y co-innovación micológica con todos los agentes del sector (entorno Living-Lab Fungiverso).
