Autor: Javier Marcos Martínez

Etimología:

Marasmius procede del término griego μᾰρασμός (marasmós) = desecación o secado, en alusión a la capacidad que tiene de recuperar su forma si se rehidratan tras la desecación, que el gran micólogo sueco Elias Magnus Fries denominó con el término marescencia. En cambio, el epíteto especifico oreades, procede de los términos griegos Ορειάς y Ορειάδος (Oreiás y Oreiádos) = ninfas de las montañas, valles y barrancos, en alusión a algunas de sus ecologías.

Marasmius oreades. Autor: Javier Marcos Martínez

Sinonimias:

Marasmius oreades (Bolton) Fr., Anteckn. Sver. Ätl. Svamp.: 52 (1836)

Agaricus oreades Bolton, Hist. fung. Halifax, App. (Huddersfield) 3: 151 (1792) [1791] [Basión]

Collybia oreades (Bolton) P. Kumm., Führ. Pilzk. (Zerbst): 116 (1871)

Scorteus oreades (Bolton) Earle, Bull. New York Bot. Gard. 5: 415 (1909)

Scorteus oreades (Bolton) Millsp., West Virginia Geol. Surv., Ser. A 5(1): 127 (1913)

= Agaricus oreades var. albidus Schulzer, Verh. Kaiserl.-Königl. zool.-bot. Ges. Wien 26: 429 (1876)

Chamaeceras albidus (Schulzer) Kuntze, Revis. gen. pl. (Leipzig) 3(3): 455 (1898)

= Agaricus caryophylleus Schaeff., Fung. bavar. palat. nasc. (Ratisbonae) 4: 33 (1774)

Chamaeceras caryophylleus (Schaeff.) Kuntze, Revis. gen. pl. (Leipzig) 3 (3): 455 (1898)

Marasmius caryophylleus (Schaeff.) J. Schröt., in Cohn, Krypt.-Fl. Schlesien (Breslau) 3.1 (33–40): 561 (1889)

Pleurotus caryophylleus (Schaeff.) Sacc., Syll. fung. (Abellini) 5: 368 (1887)

= Agaricus coriaceus Lightf., Flora Scotica (London) 2: 1020 (1777)

= Agaricus pratensis Huds., Fl. Angl., Edn 2 2: 616 (1778)

Gymnopus pratensis Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. (London) 1: 604 (1821)

= Agaricus pseudomouceron Bull. [as 'pseudo-mouceron'], Hist. Champ. Fr. (Paris) 2(2): 578, pl. 144; 528:2 (1792)

Nombres comunes, populares o vernáculos:

ARAGONÉS: Berguerizo, fongareta, fongeta, fongueta, hongareta, muxardina, muxardons, seta de carretera, seta de ringlera.

ASTUR-LEONÉS: Carrileira (Sanabria), senderinas (León, Palencia, Zamora).

CASTELLANO: Bailarina (Madrid), cagurrietas (Segovia), clavito (La Rioja), capuchas (Villamayor del Río, Pradoluengo), carreretes (norte de Burgos), carrerillas (norte de Burgos), carretillas (El Barco de Ávila), carrilillos (sur de Salamanca), corralera (Villolbo), culubrujas (Aldea del Pinar), gusarones (Ávila), hongo de rila (Navas del Pinar), musarones (Segovia), nansaritas (Abejar), ninfa (general), paragüillas (Cuenca), pezón de monja (Soria), pucheretes (Segovia, Cuenca), rileras (Burgos), rojilla (general), senderuela (general), senderita (Guadalajara), senderillas (Burgos, Soria), seta de cardillo (Burgos, Palencia), seta de carretilla (Covarrubias), seta de carrerilla (norte de Burgos, Cuenca), seta de corro (Valladolid), seta de reguerilla (Husillos), setas de rilón (Arlanza), seta de sombrerillo (Herrera), setillo (Madrid), sombrerillos (Madrid).

CATALÁN: Carmaiola, carmallola, carmanyola, caramenyola, carrereta, cama-sec, cama-sec de prat, clavellola, correrola, corriola, corrioleta, cremallola, fals moixernó, moixernó de tardor, moixernó, moixerdina, moixeriga, moixina, rengleret.

EUSKERA: Ankaluce (Alsasua), marasmio-jangarri (general), sendejuela (Mondragón).

GALLEGO: Cacavaina, sendeiriña.

Descripción:

Sombrero: De 1 a 8 cm de diámetro, fácilmente separable del pie, poco carnoso, inicialmente campanulado, luego plano convexo y finalmente extendido con un marcado mamelón central. Cutícula lisa, poco o nada separable, higrófana, de color ocre rojizo u ocre naranja en tiempo húmedo, crema blanquecina en tiempo seco. Margen delgado, estriado por transparencia en tiempo húmedo.

Láminas: Libres, escotadas, bastante espaciadas, gruesas, amplias, inicialmente blanquecinas, ocráceas con la edad, con numerosas lamelulas. Esporada blanca.

Pie: De 3-10 x 0,3-0,6 cm, central, subcilíndrico, bastante largo y delgado, muy resistente a la torsión (se puede girar dos o tres veces sin que se rompa), de color blanquecino o concoloro al sombrero, ligeramente bulboso en la base.

Carne: Bastante delgada, escasa y de color crema blanquecino en el sombrero, muy fibrosa y resistente en el pie. Sabor intenso agradable. Olor ciánico, que recuerda al aroma del heno o de las almendras amargas.

Marasmius oreades. Autor: Javier Marcos Martínez

Marasmius oreades. Autor: Javier Marcos Martínez

Marasmius oreades. Autor: Javier Marcos Martínez

Marasmius oreades. Láminas. Autor: Javier Marcos Martínez

Ecología y época de fructificación:

Es una especie saprófita y transcontinental, que se encuentra repartida por toda Europa y Norteamérica, que aparece prácticamente por toda la Península Ibérica, siendo más frecuente en la mitad oeste peninsular. Fructifica generalmente desde mediados de primavera hasta bien entrado el otoño en zonas herbosas frescas bien nitrificadas o abonadas, en ocasiones con numerosos excrementos de vacas (Bos taurus), caballos (Equus ferus caballus) y ovejas (Ovis orientalis aries), en praderas, pastizales, eriales, majadales y claros herbosos de todo tipo de bosques de planifolios y coníferas, o abonadas artificialmente en césped de parques, jardines, piscinas y campos de golf, márgenes de caminos y carreteras, con preferencia por suelos ácidos, neutros, descalcificados, siendo menos frecuente en suelos básicos.

Crece en grandes grupos, hileras o setales, a veces circulares, otras veces con formas caprichosas o sinuosas, denominados corros de brujas, conocidos popularmente en algunas zonas como carreretes, carrerillas, rilones o senderillos, siendo fiel todos los años a los mismos lugares de crecimiento. Se localizan generalmente por el mayor crecimiento de la hierba en los setales, que en tiempo seco se agosta más rápido que la hierba de alrededor. Normalmente los setales se encuentran asociados a diferentes especies de gramíneas como la grama castellana (Agrostis castellana), la cola de perro (Cynosurus cristatus), la hierba de los carneros (Festuca ampla), el ballico (Lolium perenne), la espiguilla (Poa annua) y la grama cebollera (Poa bulbosa).

Las primeras fructificaciones en la Comunidad Autónoma de Aragón se producen si las primaveras son húmedas y lluviosas a mediados de abril en zonas herbosas de praderas y claros herbosos de todo tipo de bosques en laderas con exposición sur y bastante soleadas, coincidiendo en ocasiones en época de aparición y ecología en algunas zonas de la Sierra de Albarracín o del Pirineo Aragonés con el perrechico (Calocybe gambosa). Posteriormente, si la primavera es lluviosa se produce una gran fructificación de esta especie durante todo el mes de mayo hasta bien entrado junio e incluso julio en las cotas más elevadas del Sistema Ibérico y del Pirineo Aragonés. Más tarde, si se producen abundantes lluvias a finales de verano y principios de otoño se puede observar desde los meses de septiembre en las cotas más elevadas hasta bien entrado el mes de octubre en cotas más bajas y térmicas de nuestra comunidad.

Generalmente en nuestra comunidad las principales fructificaciones se producen durante la primavera e inicios de verano sobre todo en praderas de montaña, siendo las fructificaciones otoñales más escasas, salvo años con primaveras con escasas precipitaciones, en las que si se producen abundantes precipitaciones durante el verano pueden producirse buenas fructificaciones de senderuela en otoño. En cambio, en otras zonas de la Península como la meseta castellana son más frecuentes las fructificaciones de la senderuela durante el otoño, siendo más raras durante la primavera.

Marasmius oreades. Autor: Javier Marcos Martínez

Recolección:

Se recolectan extrayéndolos enteros con cuidado del suelo, luego se corta el pie con ayuda de unas tijeras o navaja. Más tarde si se encuentran muy empapados de agua se limpian un poco los sombreros con un trapo para eliminar un poco el exceso de agua y finalmente se depositan en la cesta con las láminas hacia abajo, para impedir que entren restos de hierba entre las láminas y favorecer la dispersión de las esporas. No se recomienda recolectar cortando el pie directamente con unas tijeras o la navaja porque se puede crear un foco de infección para el micelio y no es estético dejar los pies en su ecología sin el sombrero. Se recomienda no recolectar ejemplares inmaduros que no superen los 2 cm de diámetro, que no tienen capacidad de esporular y no aportan el aroma y el potencial nutritivo de un ejemplar adulto, con el objetivo de ayudar a que se mantengan los setales. También, se debe evitar la recolección de ejemplares viejos o hipermaduros que se han secado y rehidratado muchas veces por la lluvia, ya que se encuentran en mal estado para su conservación o consumo y ayuda a mantener los setales. Además, en ocasiones sobre todo a finales de primavera o principios de verano se pueden encontrar ejemplares deshidratados en el campo, que no se recomienda recolectar porque se pueden equivocar más fácilmente que en estado fresco con otras especies, algunas de ellas tóxicas. Y finalmente, otro aspecto importante durante la recolección es fijarse bien donde se encuentra el micelio del setal para evitar pisar sin querer ejemplares de esta especie.

Además, cabe destacar que en algunos setales se pueden coger varios kilos de esta especie, aunque con mucho esfuerzo y trabajo dado el tamaño de esta especie, por lo que si se conocen varios setales es fácil superar el límite de 3 Kg de setas por persona y día establecido en territorios no regulados de la Comunidad Autónoma de Aragón, salvo permisos en zonas de aprovechamiento regulado que se establece un límite de 12 Kg por persona/día para permisos ordinarios y de 60 Kg por persona/día para los permisos comerciales.

Marasmius oreades. Autor: Javier Marcos Martínez

Marasmius oreades. Corro de brujas. Autor: Javier Marcos Martínez

Confusiones:

La senderuela es una especie que se caracteriza por su sombrero mamelonado, higrófano y estriado en el margen en tiempo húmedo, las láminas espaciadas inicialmente blanquecinas que se vuelven ocráceas con la edad, el pie duro, macizo y elástico, que es resistente a la torsión. Se ha popularizado una prueba para diferenciarla de otras especies similares que consiste en retorcer el pie dos o tres veces sin que se rompa, aunque es cierto, a veces el pie de primordios muy jóvenes y frescos de la senderuela se rompe fácilmente durante la torsión o en algunas falsas senderuelas (Gymnopus spp.) se puede retorcer excepcionalmente el pie sin romperse, por lo que se recomienda conocer bien la especie antes de ser consumida o consultar con expertos en caso de duda. Las principales especies con las que se puede equivocar son:

A. Clitocibes blancos pratícolas (Clitocybe spp.):

Los clitocibes blancos pratícolas son un grupo de especies tóxicas, que en ocasiones comparten ecología y época de aparición, que se diferencian porque presentan el sombrero de color blanquecino no mamelonado y sin el margen estriado por transparencia, las láminas no son libres sino subdecurrentes o adnatas y bastante más apretadas, el pie fibroso no resistente a la torsión y el olor harinoso. Las especies más frecuentes en nuestra comunidad son Clitocybe dealbata, que presenta el sombrero de hasta 3 cm de diámetro, plano convexo no pruinoso y Clitocybe rivulosa, que tiene el sombrero bastante glaseado-escarchado, deprimido con la edad, de hasta 6 cm de diámetro, que fructifican ambas durante el verano y el otoño en zonas herbosas de parques y jardines, praderas, pastizales, eriales y majadales.

Clitocybe dealbata. Autor: Javier Marcos Martínez

Clitocybe rivulosa. Autor: Javier Marcos Martínez

B. Falsas senderuelas (Gymnopus spp.):

Las falsas senderuelas son especies saprófitas sin valor culinario o no comestibles, que presentan la cutícula higrófana con una coloración similar, que pueden compartir ecología y época de aparición en algunos claros herbosos de todo tipo de bosques, pero se diferencian por el pie fibroso no resistente a la torsión, es decir, que se rompe cuando se gira con facilidad. Las especies más similares presentes en nuestra comunidad son: 

Gymnopus aquosus, que presenta las láminas más apretadas y blancas sin tonos ocráceos y el pie con un pequeño bulbo basal bastante alargado con numerosos rizoides, que fructifica en grandes grupos, generalmente durante la primavera (más rara en otoño) en bosques frescos de abeto blanco (Abies alba), abedul péndulo (Betula pendula), avellano (Corylus avellana), haya (Fagus sylvatica), pino albar (Pinus sylvestris), pino rodeno (Pinus pinaster), roble melojo (Quercus pyrenaica), roble albar (Quercus petraea) y encina (Quercus rotundifolia)

Gymnopus aquosus. Autor: Javier Marcos Martínez

Gymnopus dryophilus, que tiene las láminas más apretadas y blancas sin tonos ocráceos y el pie no bulboso con numerosos rizoides basales, que fructifica en grandes grupos generalmente durante el otoño en bosques de haya (F. sylvatica), roble melojo (Q. pyrenaica) y encina (Q. rotundifolia).

Gymnopus dryophilus. Autor: Javier Marcos Martínez

Gymnopus peronatus, con las láminas con un aspecto similar bastante espaciadas y ocráceas en la madurez, pero con el pie con la base estrigosa con numerosos pelos y la carne con sabor bastante picante, que fructifica en grandes grupos durante el verano y el otoño en bosques frescos de haya (F. sylvatica), pino albar (P. sylvestris) y roble melojo (Q. pyrenaica).

Gymnopus peronatus. Autor: Javier Marcos Martínez

C. Brujas (Inocybe spp.):

Las brujas son un grupo de especies tóxicas del antiguo género Inocybe, hoy pertenecientes a varios géneros diferentes separados recientemente con estudios de biología molecular, que reciben ese nombre común porque presentan el sombrero mamelonado decorado con fibrillas radiales que se asemeja con un poco de imaginación a un sombrero de una bruja, que en ocasiones pueden compartir ecología y época de fructificación en claros herbosos de bosques.

Se diferencian porque tienen el pie muy quebradizo a la torsión decorado con una cortina bastante fugaz, más visible en ejemplares jóvenes y el olor diferente. Las especies más similares presentes en nuestra comunidad son Inosperma cookei, que tiene el sombrero mamelonado de color pardo ocráceo, las láminas más apretadas, el pie quebradizo y el olor a miel, que fructifica en verano y otoño asociado a bosques frescos de avellano (Corylus avellana) o de haya (Fagus sylvatica) con preferencia por suelos básicos y Pseudosperma rimosum, que presenta el sombrero campanulado de color pardo ocráceo muy similar, pero se diferencia por sus fibrillas radiales y su margen rimoso, las láminas más apretadas, el pie quebradizo y el olor espermático, que fructifica en grandes grupos en verano y otoño en claros herbosos de todo tipo de bosques frescos y zonas urbanas de parques y jardines.

Inosperma cookei. Autor: Javier Marcos Martínez

Pseudosperma rimosum. Autor: Javier Marcos Martínez

D. Lepiotas pratícolas (Lepiota spp.):

Las lepiotas pratícolas son un grupo de especies sospechosas de toxicidad, que presentan la cutícula más blanquecina decorada generalmente con finas escamas fibrillosas y con un mamelón central marcado, el pie bastante quebradizo y no resistente a la torsión de color blanquecino decorado con una zona anular que se pierde con la edad, la carne poco consistente, que en ocasiones comparten ecología y época de fructificación. Las especies más similares presentes en la comunidad son Lepiota erminea, que presenta la cutícula blanquecina decorada con escamas algodonosas, un mamelón central pardo ocráceo bien marcado, el pie con una zona anular que se pierde con la edad y el olor desagradable, que fructifica durante el otoño en grandes grupos en praderas, eriales y pastizales, con preferencia por suelos ácidos y Lepiota oreadiformis ( = Lepiota pratensis), que tiene la cutícula de color blanquecina con tonos ocre leonados sobre todo en estadios juveniles, decorada con pequeñas escamas fibrillosas, un mamelón central bastante marcado, el pie blanquecino-ocráceo, bastante floconoso y quebradizo, fistuloso con la edad, decorado con una zona anular poco delimitada, que fructifica en zonas herbosas de praderas y claros herbosos nitrogenados de bosques de pino carrasco (Pinus halepensis), pino albar (Pinus sylvestris), pino laricio (Pinus salzmannii) y encina (Quercus rotundifolia), a veces en zonas urbanas en parques y jardines, con preferencia por suelos básicos.

Lepiota erminea. Autor: Javier Marcos Martínez

Lepiota oreadiformis. Autor: Javier Marcos Martínez

E. Senderuela borde (Marasmius collinus):

La senderuela borde es una especie que durante mucho tiempo se ha considerado tóxica, pero en la actualidad se considera sin valor culinario, que es muy similar a la auténtica senderuela, que fructifica además en ecologías similares en nuestra comunidad, pero se diferencia porque presenta las láminas bastante más apretadas, el pie muy quebradizo a la torsión y un olor desagradable a ajo característico.

Marasmius collinus. Autor: Josué Rodríguez Fernández

Marasmius collinus. Autor: Josué Rodríguez Fernández

Comercialización:

La senderuela es una especie silvestre comercializable en fresco en España, y por tanto, también en la Comunidad Autónoma de Aragón. Las empresas mayoristas compran en precios que oscilan entre los 3 y 5 /Kg dependiendo de la abundancia, de la calidad, de la oferta y de la demanda. Posteriormente el mayorista coloca en cajitas de plástico o de madera con capacidad aproximada de unos 3 Kg de peso para su venta directa en fresco en fruterías, restaurantes o mercados nacionales alcanzando precios que oscilan entre los 10 y 25 /Kg, aunque la mayoría va destinado para su comercialización por parte de la industria conservera, deshidratado durante todo el año, debido a que contiene en fresco pequeñas trazas de ácido cianhídrico que se eliminan con la deshidratación.

Propiedades medicinales:

La senderuela está recomendada para dietas de adelgazamiento y para la hipertensión arterial debido a su bajo contenido en grasas y en sodio, la ausencia de colesterol y su elevado contenido en aminoácidos esenciales. Se ha usado para realizar ungüentos para curar el lumbago, el dolor de piernas, miembros entumecidos, venas y tendones montados. Además, se ha observado en algunos estudios recientes, que presenta una cierta actividad antibacteriana frente a algunos patógenos, como bacterias Gram positivas como Bacillus subtilis o Staphylococcus aureus y bacterias Gram negativas como Escherichia coli o Pseudomonas aeruginosa.

Tiene numerosas propiedades medicinales debido a sus elevadas concentraciones de algunos compuestos fenólicos como el ácido gálico y el ácido ferúlico y de algunos flavonoides como la catequina.

El ácido gálico es un polifenol que presenta cierta actividad antibiótica, anticancerígena, antioxidante, antidiabética y antiinflamatoria. Este ácido se usa en el tratamiento de algunas enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio), enfermedades metabólicas (obesidad, diabetes mellitus, hiperlipidemia) debido a su efecto hipoglucemiante, enfermedades neuropsicológicas (Alzheimer) y otras enfermedades como las hemorroides o la psoriasis. A modo, de curiosidad, el ácido gálico también se usa como antioxidante de alimentos y como material base para la fabricación de tintas, colorantes, pinturas y reveladores del color en la industria de la fotografía y manufacturera de papel. En cambio, el ácido ferúlico que presenta cierta actividad antioxidante y antiinflamatoria, que se usa generalmente en cosmética para la hidratación, eliminación de manchas y de arrugas de la piel. Y las catequinas tienen cierta actividad anticancerígena, antioxidante (importante para evitar el enevejecimiento de los órganos y de la piel), antiinflamatoria (interesante en enfermedades como la artritis) y termogénica (aumenta el metabolismo reduciendo las grasas y el peso).

El único inconveniente, es que acumula gran cantidad de algunos metales pesados como el mercurio, que puede provocar por su exceso pérdida de memoria, trastornos neurológicos y alteraciones del comportamiento.

Comestibilidad, formas de conservación y preparación:

La senderuela es una especie de consumo reciente en prácticamente toda España, incluido en nuestra comunidad, a pesar de su abundancia y la ausencia de larvas. Se puede conservar fresco en el frigorífico de 5 a 7 días. Aunque no se aconseja consumir en crudos porque presenta pequeñas concentraciones de ácido cianhídrico, que en grandes concentraciones puede provocar graves problemas de salud, que se volatiliza durante el cocinado o la deshidratación. En caso de abundancia y por seguridad, lo más cómodo es la conservación deshidratado o congelado tras un pequeño escaldado o precocinado previo. De forma casera en algunas zonas se secan los sombreros atravesados por el medio con un hilo dejándolos tiempo a temperatura ambiente en balcones, terrazas, patios y corrales. Aunque es más cómodo utilizar un deshidratador de verduras para su deshidratación. Además, una vez desecado se pueden moler para obtener una harina que sirva de condimento para numerosos platos.

Se aconseja evitar el consumo de ejemplares que fructifiquen en parques, jardines, márgenes de carretera y campos de golf debido a que acumulan gran cantidad de metales pesados presentes en el ambiente y las toxinas procedentes de los abonos químicos, de los herbicidas, de los insecticidas y de los orines y excrementos de perros, que provocarían intoxicaciones químicas y daños por ingestas sucesivas en nuestro organismo. Se consume generalmente en revueltos, arroces, caldos, sopas y como guarnición de guisos de carne y de pescado. 

Bibliografía:

A.- Artículos:

- FAJARDO, J., A. VERDE, A. VALDÉS, D. RIVERA & C. OBÓN (2010). Etnomicología en Castilla-la Mancha (España). Bol. Soc. Micol. Madrid 34: 341-360. Disponible aquí.

- GUERRA, A. & B. SANZ (1996). Uso culinario y medicinal de los hongos superiores y otras curiosidades. Lactarius 5: 31-91. Disponible aquí.

- SHOMALI, N.; ONAR, O.; KARACA, B., DEMIRTAS, N.; CIHAN, A.-C.; AKATA, I. & O. YILDIRIMA (2019). Antioxidant, Anticancer, Antimicrobial, and Antibiofilm Properties of the Culinary-Medicinal Fairy Ring Mushroom, Marasmius oreades (Agaricomycetes). International Journal of Medicinal Mushrooms 21(6):571 – 582.

- VELASCO, J.M.; MARTÍN, A. & A. GONZÁLEZ (2011). Los nombres comunes y vernáculos castellanos de las setas. Micoverna-I. Primera recopilación realizada a partir de literatura micológica e informantes. Bol. Micol. FAMCAL 6: 155-216. Disponible aquí.

B.- Bases de datos:

«Marasmius oreades». Index Fungorum (en inglés). CAB International, Centraalbureau voor Schimmelcultures (CBS) y Landcare Research New Zealand Limited (eds.). Consultado el 26 de junio de 2022. Disponible aquí.

C.- Libros:

- ASPAS, J.L. & J.C. ALPUENTE (2008). Setas comestibles de los Montes Universales. Guía gastronómica. Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL). 134 pp. Disponible aquí.

- ESTÉVE-CASABOSCH, M. (2015). Atlas del Boletaire. Ara Llibres.

-  MARCOS-MARTÍNEZ, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp.

- OLTRA, M. (2003). Origen etimológico de los nombres científicos de los hongos. Monografías de la Sociedad Micológica de Madrid. Volumen 1. 2ª edición. Real Jardín Botánico. Madrid. 160 pp.

- ORIA DE RUEDA, J.A; GARCÍA, C., MARTÍN, P.; MARTÍNEZ, A.; OLAIZOLA, J., DE LA PARRA, B.; FRAILE, R & M.A. ALVAREZ (2007). Hongos y setas. Tesoros de nuestros montes. Ediciones Cálamo S.L. Palencia. 280 pp.

- PALAZÓN, F. (2021). Setas para todos. Editorial Pirineo. 4ª edición. Huesca. 654 pp.

- RIBES, M.A.; ANTÓN, A.; PANCORBO, F.; ZAMORA, J.C.; SANTAMARÍA, N.; MORENO, G.; PARRA, L.A.; CAMPOS, J.C.; CUESTA, J.; PAZ, A.; OLARIAGA, I.; GONZALO, M.Á.; BOLEA, M.; PÉREZ DANIEL, P.; SÁNCHEZ, G., MARCOS-MARTÍNEZ, J. & M. LUQUE (2021). Guía de setas comercializables. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Disponible aquí.

D.- Normativas:

- DECRETO 179/2014, de 4 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por lo que se regula la recolección y el aprovechamiento de setas silvestres en terrenos forestales. Boletín Oficial de Aragón n º 225. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Disponible aquí.

- REAL DECRETO 30/2009, de 16 de enero, por el que se establecen las condiciones sanitarias para la comercialización de setas para uso alimentario. Boletín Oficial del Estado, 20. Ministerio de la Presidencia. Disponible aquí.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información  aquí.