Autor: Javier Marcos Martínez

Etimología:

Cyclocybe procede de los términos griegos κύκλος (kyklos = rueda, círculo) y κνβη (kybe = cabeza), en referencia al sombrero en forma circular característico de algunas especies. En cambio, el epíteto especifico cylindracea, procede del término latín cylindrus = cilindro y el sufijo -acea, en alusión al aspecto cilíndrico del pie.

Cyclocybe cylindracea. Autor: Javier Marcos Martínez

Sinonimias:

Cyclocybe cylindracea (DC.) Vizzini & Angelini, in Vizzini, Index Fungorum 154: 1 (2014)

Agaricus cylindraceus DC., Fl. franç., Edn 3 (Paris) 5/6: 51 (1815) [Basión.]

Agrocybe cylindracea (DC.) Maire, Mém. Soc. Sci. Nat. Maroc. 45: 106 (1938)

Pholiota aegerita var. cylindracea (DC.) Costantin & L.M. Dufour, Nouv. Fl. Champ., Edn 1 (Paris): 87 (1891)

Pholiota cylindracea (DC.) Gillet, Hyménomycètes (Alençon): 439 (1876) [1878]

Togaria cylindracea (DC.) Romagn., Revue Mycol., Paris 2(4): 178 (1937)

= Agaricus attenuatus DC., Fl. franç., Edn 3 (Paris) 5/6: 51 (1815)

Agaricus cylindraceus var. attenuatus (DC.) Fr., Epicr. syst. mycol. (Upsaliae): 164 (1838) [1836-1838]

Pholiota cylindracea var. attenuata (DC.) Gillet, Hyménomycètes (Alençon): 439 (1876)

= Agaricus capistratus Cooke, J. Bot., Lond. 1: 65 (1863)

Pholiota capistrata (Cooke) Sacc., Syll. fung. (Abellini) 5: 743 (1887)

= Agaricus leochromus Cooke, Ill. Brit. Fung. (London) 3: pl. 384 (363) (1884)

Pholiota leochroma (Cooke) Sacc., Syll. fung. (Abellini) 5: 742 (1887)

= Agaricus aegerita V. Brig. [as 'aegirita'], in Briganti & Briganti, Hist. fung. Neapol. (Neapoli): 65, tab. 32-33 (1837) [¿?]

Agrocybe aegerita (V. Brig.) Singer, Lilloa 22: 493 (1951) [1949]

Cyclocybe aegerita (V. Brig.) Vizzini, Index Fungorum 154: 1 (2014)

Dryophila aegerita (V. Brig.) Quél., Enchir. fung. (Paris): 67 (1886)

Pholiota aegerita (V. Brig.) Quél., Mém. Soc. Émul. Montbéliard, Sér. 2 5: 164 (1872)

- Agrocybe parasitica G. Stev., N.Z. Jl Forestry 27(1): 132 (1982) [¿?]*

Cyclocybe parasitica (G. Stev.) Vizzini, Index Fungorum 154: 1 (2014)

* Según un artículo de Alfredo Vizzini y sus colaboradores publicado en el año 2014 separan dos clados diferentes en base a estudios de biología molecular, pero no aclara del todo sus diferencias..

Nombres comunes, populares o vernáculos:

ARAGONÉS: Seta de álamo, seta de chopo.

ASTUR LEONÉS: Cogorda du choupru (general), seta de palera (Bretocino, Valderas).

CASTELLANO: Mosquitera (Valladolid), perrechico (Miranda de Ebro), seta de álamo (general), seta de álamo negro (general), seta blanca de chopo (general), seta de chopo (general), seta de higuera (Albacete, Toledo), seta de mermez (Albacete), seta de olmo (general), seta de olmo negrillo (general), seta de tocón (general).

CATALÁN: Bolet de polla (La Selva), bolet de soca (La Garrotxa, Ripollés), flota d’arble (Ripollés), flota de pollancre (Ripollés), gírgola de figuera (Islas Baleares),gírgola de poll (Islas Baleares), gírgola d’om (Islas Baleares). pollancó (Ripollés), pollancró (Ripollés), pollerencó (La Selva).

EUSKERA: Makel-perretxiko, makal-ziza, txopo-perretxiko.

GALLEGO: Cogumelo dos choupos, fungo do choupo, seta do choupo.

VALENCIANO: Bolet de xop, girgola de xop, roviol.

Descripción:

Sombrero: De 3 a 15 cm de diámetro, bastante carnoso, inicialmente subgloboso, luego plano convexo. Cutícula más o menos arrugada, que se cuartea fácilmente en tiempo seco, de color marrón oscuro o pardo rojizo en estadios juveniles, que se decolora a pardo ocráceo o blanquecino con la edad, conservando un color más oscuro en el centro. Margen excedente, blanquecino.

Láminas: Adnatas o subdecurrentes, desiguales, bastante apretadas, con lamelulas, inicialmente de color blanquecino grisáceo, que se vuelven marrón chocolate con la edad. Arista crenulada.

Pie: De 6-15 x 1-2,5 cm, subcilíndrico, bastante largo y fibroso, de color blanquecino, atenuado en la base.

Anillo: Alto, membranoso, grueso, persistente, concoloro al pie, que cubre totalmente las láminas en estadios inmaduros, que se queda pegado al pie manchado de color marrón chocolate por las esporas en estadios adultos.

Carne: Blanquecina, tierna en el sombrero, fibrosa y dura en el pie, que se vuelve coriácea en ejemplares hipermaduros o viejos. Olor agradable en ejemplares jóvenes, desagradable a fruta pasada o avinagrada en la vejez, que recuerda en ocasiones a una bota vieja de vino. Sabor suave agradable.

Cyclocybe cylindracea. Autor: Javier Marcos Martínez

Cyclocybe cylindracea. Autor: Javier Marcos Martínez

Cyclocybe cylindracea. Autor: Javier Marcos Martínez

Cyclocybe cylindracea. Láminas. Autor: Javier Marcos Martínez

Ecología y época de fructificación:

Es una especie saprófita, lignícola, cosmopolita y bastante termófila, que se encuentra repartida en zonas termófilas de todo el mundo, que aparece prácticamente por toda la Península Ibérica. Fructifica en grupos cespitosos bastante apretados y unidos por los pies, rara vez aislada, prácticamente durante todo el año, incluso en condiciones de sequía o estrés hídrico sin haberse producido precipitaciones, ya que generalmente fructifica en zonas húmedas, por lo que en ocasiones en algunas zonas es la única especie comestible que se observa en verano. Presenta un rango de altitud bastante amplio, que va desde el nivel del mar hasta 1200 metros. Tiene un ciclo de fructificación corto, por lo que comienza a fructificar desde 7 a 12 días después de precipitaciones superiores a 20 mm posteriores a un periodo cálido. Además, es una especie bastante fiel todos los años a sus lugares de crecimiento, siendo más frecuente durante los diez primeros años tras la tala de los árboles, hasta que finalizan una importante función ecológica de destoconado biológico.

En la Comunidad Autónoma de Aragón la seta de chopo es una especie muy frecuente por todo el territorio excepto en las cotas de alta montaña de la Sierra de Albarracín, de la Sierra de Gúdar-Javalambre, del Moncayo y del Pirineo Aragonés, apareciendo los primeros ejemplares durante la primavera desde mediados el mes de abril hasta bien entrado el otoño en el mes de octubre, aunque suele fructificar generalmente con mayor profusión a finales de verano en los meses de agosto y septiembre, tras precipitaciones preotoñales, la reducción de las horas de luz solar y la bajada de las temperaturas nocturnas tras un periodo cálido. En nuestra comunidad fructifica preferentemente en zonas húmedas, riberas de ríos o zonas urbanas en parques y jardines sobre troncos vivos de árboles viejos, tocones cortados y restos de madera (a veces enterrados), siendo más frecuente en el álamo blanco (Populus alba), en el álamo híbrido (Populus x canadensis), en el álamo negro (Populus nigra), en el olmo negrillo (Ulmus minor), en el sauco (Sambucus nigra), en el sauce llorón (Salix babylonica), en la mimbrera (Salix fragilis), aunque también fructifica menos frecuentemente asociada al almez (Celtis australis), la higuera (Ficus carica), el nogal (Juglans regia), el moral negro (Morus nigra) e incluso en numerosos árboles ornamentales como el castaño de Indias (Aesculus hippocastanum), el alianto (Alianthus altissima), el plátano de sombra (Platanus x hispanica) o la acacia del Japón (Sophora japonica). Pero quizás el sustrato más raro en el que se ha encontrado en nuestra comunidad ha sido en las raíces de un ciprés glabro de Arizona (Cupressus glabra) en el Parque Grande José Antonio Labordeta de la ciudad de Zaragoza.

En cambio, en otras comunidades más meridionales y térmicas como Andalucía y Extremadura es frecuente encontrarla algunos años durante el invierno, donde se ha observado incluso en otras ecologías poco habituales como la encina carrasca (Quercus rotundifolia) y el alcornoque (Quercus suber).

Cyclocybe cylindracea. Autor: Javier Marcos Martínez

Cyclocybe cylindracea. Autor: Javier Marcos Martínez

Recolección:

Se localizan generalmente bien visibles en su ecología, aunque en ocasiones se encuentran dentro de tocones huecos dificultando mucho su búsqueda. Se recolectan mediante un corte en la base del pie con ayuda de una navaja para evitar arrancar el sustrato y poder observar si tiene agujeros en la base del pie, que indicaría la presencia de larvas de gusanos. Luego se aconseja cortar completamente el pie porque es muy fibroso para su consumo, se limpia el sombrero con un trapo y finalmente se depositan limpios con láminas hacia abajo en la cesta, para evitar que se introduzcan restos de tierra, de hojarasca o de acículas y favorecer así la dispersión de las esporas. Los ejemplares muy parasitados por larvas una vez cortados se recomienda depositar con las láminas hacia abajo encima de su sustrato para que dispersen sus esporas. Se recomienda no recolectar ejemplares de tamaño inferior a 4 cm de diámetro, ya que no aportan el aroma y el potencial nutritivo de un ejemplar adulto. Además, se aconseja no recolectar ejemplares hipermaduros o viejos para que se queden en su hábitat y ayuden a renovar los micelios, ya que generalmente desprenden un olor desagradable y se encuentran muy deteriorados y parasitados.

A pesar de que es una especie frecuente y abundante en toda Europa, con un amplio rango de ecologías, en los últimos años se ha observado que se encuentra en regresión, debido al uso de maquinaria para triturar los tocones inmediatamente después de la tala impidiendo por tanto que sean colonizados por la seta de chopo. Una posible solución es fomentar el destoconado biológico de tocones de álamos y políticas de repoblación de zonas de ribera de ríos con álamos para la obtención de madera.

En ocasiones, se producen grandes brotes de esta especie en veranos lluviosos, por lo que el recolector puede coger grandes cantidades, pero no debe superar los límites establecidos en las normativas. Así, por ejemplo, en la Comunidad Autónoma de Aragón el límite máximo es de 3 Kg de setas por persona y día establecido en territorios no regulados, salvo permisos en zonas de aprovechamiento regulado que se establece un límite de 12 Kg por persona/día para permisos ordinarios y de 60 Kg por persona/día para los permisos comerciales.

Cyclocybe cylindracea. Autor: Javier Marcos Martínez

Cyclocybe cylindracea. Autor: Javier Marcos Martínez

Cultivo:

Se cultiva desde la antigüedad de forma tradicional en algunos países latinos mediante en enterrado de rodajas de madera de chopo previamente frotadas con las láminas de las setas de chopo o bien regadas con un triturado de estas setas, obteniéndose así su fructificación al cabo de unos meses.

En la actualidad se utilizan técnicas más perfeccionadas basadas en la inoculación de micelio en sustratos preparados y embalados. En ocasiones se comercializa micelio con el objetivo de utilizar para realizar el destoconado biológico de tocones de álamos recién cortados. La mayoría del cultivo industrial de esta especie se realiza en países asiáticos como China, Corea y Japón. En nuestro país el cultivo es prácticamente inexistente, salvo algunas empresas que comercializan algunos kits de cultivo.

Entre la forma cultivada y silvestre apenas se observan diferencias de morfología, aunque al ser muy sensible a la cantidad de luz recibida, durante el crecimiento puede variar la coloración, desde marrón oscura a casi blanca.

Cyclocybe cylindracea. Autor: Miguel Ángel Fernández Vidal

Cyclocybe cylindracea. Autor: Javier Marcos Martínez

Cyclocybe cylindracea. Autor: Planset Madrid

Confusiones:

La seta de chopo es una especie que se caracteriza por su sombrero de color marrón oscuro o pardo rojizo en estadios juveniles, que se vuelve pardo ocrácea o blanquecina con la edad, las láminas inicialmente blanquecinas, que se vuelven pardo canela con la edad y el pie muy fibroso, que fructifica generalmente en grandes grupos unidos por los pies sobre madera. Aun así, se puede equivocar con algunas especies como:

A. El agrocibe primaveral (Agrocybe praecox):

El agrocibe primaveral es una especie saprófita, considerada sin valor culinario, que puede compartir ecología en nuestra comunidad en riberas de ríos o arroyos, márgenes de caminos, lindes de bosques o zonas urbanas sobre tocones o restos de madera enterrada (nunca observada sobre troncos vivos) de planifolios como el álamo blanco (Populus alba), el álamo híbrido (Populus x canadensis), el álamo negro (Populus nigra), durante la primavera (rara vez en otoño). En algunas ocasiones ha sido observada en nuestra comunidad en otras ecologías que no se ha observado la seta de chopo como restos de madera enterrada de haya (Fagus sylvatica), de pino carrasco (Pinus halepensis) y de roble melojo (Quercus pyrenaica).

Se diferencia porque presenta el sombrero menos carnoso con el margen con restos de velo blanquecino en estadios juveniles, el pie ligeramente bulboso con rizomorfos basales decorado con un anillo frágil, que generalmente queda pegado al pie normalmente manchado de marrón chocolate por las esporas, la carne es ocrácea, el olor es herboso-harinoso y su sabor es ligeramente amargo.

Una especie muy similar es Agrocybe molesta, considerada también sin valor culinario, que presenta la cutícula más blanquecina u ocre pálida con tendencia a agrietarse en tiempo seco, el pie blanquecino, que fructifica sobre el suelo en zonas herbosas y soleadas de céspedes de parques y jardines, barbechos y bosques.

Agrocybe praecox. Autor Javier Marcos Martínez

Agrocybe molesta. Autor Javier Marcos Martínez

B. La seta de miel (Armillaria mellea):

La seta de miel es una especie parasita facultativa, comestible mediocre previa cocción prolongada, que puede compartir ecología en nuestra comunidad, fructificando en grandes grupos unidos por los pies en raíces, tocones y bases de árboles vivos como el álamo blanco (Populus alba), el álamo híbrido (Populus x canadensis), el álamo negro (Populus nigra), aunque también aparece en otros planifolios como el haya (Fagus sylvatica), el quejigo (Quercus faginea), el roble melojo (Quercus pyrenaica) o la encina carrasca (Quercus rotundifolia).

Cabe destacar que esta especie presenta cierta capacidad de bioluminiscencia en el micelio, por lo que en algunas publicaciones se expone exageradamente que fue usada durante la Segunda Guerra Mundial por los soldados para leer las cartas. Tiene además numerosas propiedades medicinales debido al elevado contenido en beta-carotenos (vitamina A), en minerales, en compuestos polifenólicos, en armillaridina y en antibióticos. Se diferencia porque tiene el sombrero de color pardo oliváceo amarillento cubierta de finas escamas fugaces, el pie fusiforme de color pardo amarillento con un anillo membranoso y persistente, blanquecino con el borde amarillento.

También se puede confundir con una especie próxima a la seta de miel como Armillaria ostoyae, sospechosa de toxicidad, que presenta el sombrero cubierto de finas escamas marrones y el pie con un anillo membranoso blanquecino, con finas escamas marrones en la cara inferior, que fructifica durante el otoño en ecologías diferentes a la seta de chopo como tocones o bases de árboles vivos como el pino rodeno (Pinus pinaster) o la encina carrasca (Quercus rotundifolia).

Armillaria mellea. Autor Javier Marcos Martínez

Armillaria ostoyae. Autor Javier Marcos Martínez

C. La seta arrugada (Cortinarius caperatus):

La seta arrugada es una especie micorrizógena terrestre, considerada buen comestible, que rara vez comparte ecología en nuestra comunidad, ya que fructifica preferentemente en bosques húmedos y montanos de abeto blanco (Abies alba), abedul péndulo (Betula pendula), haya (Fagus sylvatica), roble melojo (Quercus pyrenaica) y pino albar (Pinus sylvestris) durante el verano y el otoño en suelos generalmente ácidos o descalcificados.

Se diferencia porque presenta la cutícula decorada con restos de velo blanquecino fugaces y con fibrillas radiales, el pie decorado con un anillo membranoso y estriado, que fructifica solitario en el suelo, no unido por los pies.

Cortinarius caperatus. Autor Javier Marcos Martínez

Cortinarius caperatus. Autor Javier Marcos Martínez

D. La falsa seta de chopo (Cyclocybe erebia):

La falsa seta de chopo es una especie saprófita, bastante rara y poco frecuente en toda la Península, considerada sin valor culinario, que rara vez comparte ecología en la nuestra comunidad, ya que fructifica solitaria o en pequeños grupos cespitosos sobre restos de madera enterrados sobre el suelo o la hojarasca de diversos bosques de planifolios húmedos como el avellano (Corylus avellana) o el roble carballo (Quercus robur) durante el verano y el otoño.

Se diferencia porque tiene el sombrero menos carnoso y de menor tamaño de color marrón oscuro decorado con copos sueltos blanquecinos hacia el margen, las láminas más espaciadas con la arista entera y no aserrada, el pie largo y más delgado y bastante furfuráceo, decorado con un anillo membranoso y amplio y la carne bastante más escasa de color blanquecina, pardo negruzca hacia la base

Cyclocybe erebia. Autor Francisco Javier Linares Ferreiro

Cyclocybe erebia. Autor Francisco Javier Linares Ferreiro

Cyclocybe erebia. Láminas. Autor Francisco Javier Linares Ferreiro

E. Seta rebordeada (Galerina marginata):

La seta rebordeada, es una especie saprófita, considerada potencialmente mortal, que es muy frecuente en nuestra comunidad, pero es muy difícil de confundir con la seta de chopo, ya que tiene el sombrero mucho menos carnoso, el pie más fino y quebradizo con un anillo, que normalmente fructifica no unida por los pies y que puede compartir ecología rara vez en nuestra comunidad en acumulaciones de madera de álamo híbrido (Populus x canadensis), pero es mucho más frecuente en otros hábitats diferentes como tocones, ramas caídas, virutas y restos de madera de abeto blanco (Abies alba), de haya (Fagus sylvatica), de pino carrasco (Pinus halepensis) y de pino albar (Pinus sylvestris) durante el otoño.

Galerina marginata. Autor Javier Marcos Martínez

Galerina marginata. Autor Javier Marcos Martínez

F. La seta de la risa (Gymnopilus junonius):

La seta de la risa es una especie saprófita, considerada tóxica y alucinógena, muy abundante en nuestra comunidad, que puede compartir ecología asociada a tocones y restos de madera de álamo híbrido (Populus  x canadensis), de álamo negro (Populus nigra) o de sauce llorón (Salix babylonica), aunque también aparece en ecologías diferentes en nuestra comunidad como el abedul péndulo (Betula pendula), al avellano (Corylus avellana), el pino rodeno (Pinus pinaster), el pino piñonero (Pinus pinea), el pino albar (Pinus sylvestris) o incluso la encina carrasca (Quercus rotundifolia). En algunas comunidades de la mitad oeste peninsular es frecuente en tocones y restos de madera de eucalipto blanco (Eucalyptus camaldulensis) y de eucalipto común (Eucalyptus globulus).

Se diferencia porque presenta un sombrero de color amarillo anaranjado o naranja rojizo decorado con pequeñas y finas escamas, las láminas inicialmente amarillentas y finalmente pardo ferruginosas que se manchan de rojizo al tacto, el pie de color amarillo anaranjado decorado con un anillo membranoso frecuentemente manchado de pardo ferruginoso por las esporas y la carne amarillenta. Además, a diferencia de la seta de chopo, tiene capacidad de bioluminiscencia, es decir, de emitir luz en la oscuridad.

Gymnopilus junonius. Autor Javier Marcos Martínez

Gymnopilus junonius. Autor Javier Marcos Martínez

G. La seta destructora de chopos (Hemipholiota populnea):

La seta destructora de chopos es una especie saprófita y lignícola, considerada no comestible, que comparte ecología sobre tocones y troncos vivos de árboles enfermos de álamo híbrido (Populus x canadensis), de álamo negro (Populus nigra) y época de fructificación durante la primavera, verano u otoño. También crece en ocasiones en nuestra comunidad sobre abedul péndulo (Betula pendula), una ecología muy rara para la seta de chopo.

Se diferencia porque presenta el sombrero de color pardo ocráceo decorado con escamas lanosas características, el pie más robusto y corto decorado con un anillo floconoso y bastante fugaz, la carne más coriácea, dura y amarga, que fructifica solitaria o en pequeños grupos unidos por los pies.

Hemipholiota populnea. Autor Javier Marcos Martínez

H. La seta fasciculada (Hypholoma fasciculare):

La seta fasciculada es una especie saprófita y lignícola, considerada tóxica, que puede compartir ecología en nuestra comunidad fructificando en grandes grupos cespitosos unidos por los pies en tocones y restos de madera de álamo blanco (Populus alba), de álamo híbrido (Populus x canadensis) y de álamo negro (Populus nigra), aunque también es frecuente en otros hábitats como el haya (Fagus sylvatica), el roble melojo (Quercus pyrenaica), la encina carrasca (Quercus rotundifolia) durante el otoño.

Se diferencia porque presenta el sombrero de color amarillo azufre con algunas tonalidades anaranjadas, las láminas amarillentas, el pie amarillento decorado con una pequeña zona anular, la carne amarillenta y bastante más escasa, el olor a yodo y el sabor amargo.

Hypholoma fasciculare. Autor Javier Marcos Martínez

Hypholoma fasciculare. Autor Javier Marcos Martínez

I. La foliota cambiante (Kuehneromyces mutabilis):

La foliota cambiante es una especie saprófita, considerada comestible mediocre, pero no se recomienda su consumo dado su parecido con la seta rebordeada (potencialmente mortal), que no comparte hábitat con la seta de chopo, pero es una especie relativamente frecuente en algunas zonas del Pirineo Aragonés asociada a tocones y restos de madera en avanzado estado de descomposición preferentemente de haya (Fagus sylvatica) durante el verano o el otoño.

Se diferencia porque presenta el sombrero menos carnoso de color amarillo anaranjado muy higrófano, las láminas amarillentas, el pie decorado con un anillo membranoso, liso por encima del anillo y por debajo bastante escamoso.

Kuehneromyces mutabilis. Autor Javier Marcos Martínez

Kuehneromyces mutabilis. Autor Javier Marcos Martínez

Comercialización:

La seta de chopo es una especie silvestre y cultivada comercializable en fresco en España, y por tanto, también en la Comunidad Autónoma de Aragón. Las empresas mayoristas compran a los recolectores en precios que oscilan entre los 3 y 6 /Kg dependiendo de la abundancia, de la calidad, de la oferta y de la demanda. Posteriormente el mayorista coloca los ejemplares cuidadosamente en cajitas de plástico o de madera con capacidad aproximada de unos 3 Kg de peso para su venta directa en fresco en fruterías, restaurantes o mercados nacionales alcanzando precios que oscilan entre los 10 y 18 /Kg.

Algunas empresas la comercializan todo el año ultracongelada o deshidratada en todo el territorio nacional. Otras empresas comercializan los kits de cultivo y micelio para su producción.

Propiedades medicinales:

La seta de chopo está recomendada para dietas de adelgazamiento y para la hipertensión arterial debido a su bajo contenido en grasas y en sodio, la ausencia de colesterol y su elevado contenido en aminoácidos esenciales. Se ha utilizado con buenos resultados como diurético, para curar la diarrea y para fortalecer el bazo. Aporta algunas vitaminas como el tocoferol (vitamina E) que tiene propiedades antioxidantes siendo importante para la visión, la reproducción, la salud de la sangre, del cerebro y de la piel. También, aporta numerosos minerales como el calcio, que es importante en el fortalecimiento de los huesos, el buen funcionamiento de los músculos y la reducción de la presión arterial; el hierro, importante para fortalecer el sistema inmune, la formación de hemoglobina y la producción de algunos neurotransmisores como la dopamina y la adrenalina; el manganeso, importante para fortalecer el sistema inmune, la coagulación sanguínea y el fortalecimiento de los huesos; el potasio, importante para mantener el equilibrio electrolítico, reducir la presión arterial y en el correcto funcionamiento de los músculos y del sistema nervioso; el sodio, que regula presión arterial y el volumen sanguíneo, contribuye en el proceso digestivo, fundamental en el correcto funcionamiento de los músculos y del sistema nervioso y el zinc, importante para fortalecer el sistema inmune, la producción de algunas hormonas como la testosterona, la regeneración de algunos tejidos y el mantenimiento de las uñas y el pelo;

Tiene elevadas concentraciones de ácidos orgánicos que le aportan numerosas propiedades medicinales. Destacan las elevadas concentraciones de ácido málico, que tiene una cierta actividad cardioprotectora, disminuye la fatiga y aumenta la resistencia durante el ejercicio físico, buen estimulante salivar y uso para el tratamiento de la fibromialgia. Se usa como aditivo alimentario. También tiene ácido cítrico, que tiene propiedades como anticoagulante de la sangre y es uno de los principales aditivos alimentarios utilizado como conservante y saborizante. Menos destacadas son las concentraciones de ácido fumárico y ácido oxálico.

Además, tiene agrocibina, un péptido con propiedades antifúngicas y las lecitinas AAL y AAL-2 con cierta actividad antitumoral.

Comestibilidad, formas de conservación y preparación:

La seta de chopo es una especie de consumo tradicional en algunas zonas de España, como Andalucía, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña y País Vasco, de incorporación reciente en nuestra comunidad. Se puede conservar fresca en el frigorífico de 3 a 5 días, conservándose mejor los ejemplares más jóvenes. En caso de abundancia, lo más cómodo es la conservación deshidratada o congelada tras un pequeño escaldado o precocinado previo. Además, una vez desecada se puede moler para obtener una harina que sirva de condimento para numerosos platos. También se puede conservar en aceite.

Admite numerosas preparaciones, entre las que destacan a la plancha, en revueltos, mezcladas con ajo, gambas, langostinos, tiras de jamón, tiras de pimientos asados o incluso con otras setas, en arroces, en guisos de carne y estofados. También se pueden hacer croquetas, empanadas o confitadas en ensalada.

Se aconseja evitar el consumo reiterado y excesivo porque es buena acumuladora de algunos metales pesados como el cadmio, que no se reduce durante el cocinado, que puede provocar por su exceso trastornos gastrointestinales, problemas renales, infertilidad, fracturas óseas y cáncer. Además, se debe evitar el consumo de ejemplares que fructifiquen en zonas urbanas de parques y jardines, debido a que acumulan gran cantidad de metales pesados presentes en el ambiente y las toxinas procedentes de los abonos químicos, de los herbicidas, de los insecticidas y de los orines y excrementos de perros, que pueden provocar intoxicaciones químicas y daños por ingestas sucesivas en nuestro organismo.

Bibliografía:

A.- Artículos:

- FAJARDO, J., A. VERDE, A. VALDÉS, D. RIVERA & C. OBÓN (2010). Etnomicología en Castilla-la Mancha (España). Bol. Soc. Micol. Madrid 34: 341-360. Disponible aquí.

- GUERRA, A. & B. SANZ (1996). Uso culinario y medicinal de los hongos superiores y otras curiosidades. Lactarius 5: 31-91. Disponible aquí.

- LINARES-FERREIRO, F.J. (2017). Cyclocybe erebia (Fr.) Vizzini & Matheny. Blog de Setas y hongos de Tineo. Disponible aquí.

- MARCOS-MARTÍNEZ, J. (2020). La seta de chopo. Una de las primeras setas termófilas tras las tormentas preotoñales. Cesta y Setas. Disponible aquí.

- PETROVIĆ, J.; GLAMOČLIJA, J., STOJKOVIĆ, D. ĆIRIĆ, A.; BARROS, L; FERREIRA, I. C.F.R & M. SOKOVIĆ (2015). Nutritional value, chemical composition, antioxidant activity and enrichment of cream cheese with chestnut mushroom Agrocybe aegerita (Brig.) Sing. J Food Sci Technol 52(10):6711–6718. Disponible aquí.

- TSAI, S.Y.; TSAI, H.L. & J.L. MAU (2007). Antioxidant properties of Agaricus blazei, Agrocybe cylindracea and Boletus edulis. LWT Food Sci. Technol. 40: 402-1392.

- VELASCO, J.M.; MARTÍN, A. & A. GONZÁLEZ (2011). Los nombres comunes y vernáculos castellanos de las setas. Micoverna-I. Primera recopilación realizada a partir de literatura micológica e informantes. Bol. Micol. FAMCAL 6: 155-216. Disponible aquí.

– VIZZINI, A.; ANGELINI, C. & E. ERCOLE (2014). Le sezione Velatae e Aporus di Agrocybe sottogenere Aporus: rivalutaziones del genere Cyclocybe Velen. Ed un nouva specie. Bollletino della associazione micologica ed ecologica romana 92: 21-38. Disponible aquí.https://core.ac.uk/reader/301964690

B.- Bases de datos:

«Cyclocybe cylindracea». Index Fungorum (en inglés). CAB International, Centraalbureau voor Schimmelcultures (CBS) y Landcare Research New Zealand Limited (eds.). Consultado el 15 de julio de 2022. Disponible aquí.

C.- Libros:

- ASPAS, J.L. & J.C. ALPUENTE (2008). Setas comestibles de los Montes Universales. Guía gastronómica. Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (CECAL). 134 pp. Disponible aquí.

- ESTÉVE-CASABOSCH, M. (2015). Atlas del Boletaire. Ara Llibres.

-  MARCOS-MARTÍNEZ, J. (2019). Guía de mano de Cesta y Setas. Cesta y Setas. 424 pp.

- OLTRA, M. (2003). Origen etimológico de los nombres científicos de los hongos. Monografías de la Sociedad Micológica de Madrid. Volumen 1. 2ª edición. Real Jardín Botánico. Madrid. 160 pp.

- ORIA DE RUEDA, J.A; GARCÍA, C., MARTÍN, P.; MARTÍNEZ, A.; OLAIZOLA, J., DE LA PARRA, B.; FRAILE, R & M.A. ALVAREZ (2007). Hongos y setas. Tesoros de nuestros montes. Ediciones Cálamo S.L. Palencia. 280 pp.

- PALAZÓN, F. (2021). Setas para todos. Editorial Pirineo. 4ª edición. Huesca. 654 pp.

- RIBES, M.A.; ANTÓN, A.; PANCORBO, F.; ZAMORA, J.C.; SANTAMARÍA, N.; MORENO, G.; PARRA, L.A.; CAMPOS, J.C.; CUESTA, J.; PAZ, A.; OLARIAGA, I.; GONZALO, M.Á.; BOLEA, M.; PÉREZ DANIEL, P.; SÁNCHEZ, G., MARCOS-MARTÍNEZ, J. & M. LUQUE (2021). Guía de setas comercializables. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Disponible aquí.

D.-Medios audiovisuales:

- BALLESTER, P. (2018). Raro hallazgo de seta de chopo (Agrocybe aegerita) sobre Cupressus. Audiovisulaes. Sociedad Ibérica de Micología. Disponible aquí.

E. Normativas:

- DECRETO 179/2014, de 4 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por lo que se regula la recolección y el aprovechamiento de setas silvestres en terrenos forestales. Boletín Oficial de Aragón n º 225. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Disponible aquí.

- REAL DECRETO 30/2009, de 16 de enero, por el que se establecen las condiciones sanitarias para la comercialización de setas para uso alimentario. Boletín Oficial del Estado, 20. Ministerio de la Presidencia. Disponible aquí.

F. Tesis doctoral:

- MORO, C. (2015). Obtención de extractos metanólicos ricos en compuestos fenólicos a partir de hongos comestibles. Valoración, in vitro, de la actividad antioxidante y antiinflamatoria de los extractos. Tesis doctoral. Facultad de Medicina. Departamento de Anatomía y Radiología. Universidad de Valladolid. 280 pp. Disponible aquí.

- MUÑOZ SAN-EMETERIO, C. (2011). Metales y elementos traza en macromicetos de la provincia de Burgos. Facultad de Ciencias. Departamento de Biotecnología y Ciencia de los alimentos. Área de nutrición y bromatología. Universidad de Burgos. 441 pp. Disponible aquí.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información  aquí.